Fernanda Garcia
miércoles, 24 de octubre de 2012
miércoles, 10 de octubre de 2012
sábado, 6 de octubre de 2012
jueves, 20 de septiembre de 2012
caso 3
Aumenta tráfico de drogas por Internet | ||||
El 'tráfico cibernético' de sustancias controladas afecta a más de 60 países en el mundo, incluyendo naciones europeas y Estados Unidos, según la UNODC BOGOTÁ, Colombia, mar. 3, 2004.- Más de sesenta países han denunciado que en sus territorios ingresan, mediante el "tráfico cibernético", drogas o medicinas controladas, dijo la representación en Colombia de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito (UNODC).El titular de la UNODC en Colombia, el italiano Sandro Calvani, explicó que esas sustancias "son ordenadas por farmacias electrónicas, en Internet". "La mayoría de estos productos vienen de Pakistán, donde todavía el gobierno no ha podido controlar este tráfico", precisó el diplomático en una conferencia de prensa. Pero "prácticamente todo el mundo" está afectado por este nuevo método de tráfico de sustancias controladas, incluidos los países europeos y Estados Unidos, agregó Calvani. Dijo que el "tráfico a través del Internet" es una de las grandes preocupaciones que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) ha recogido en su nuevo informe anual. "La JIFE pide a los gobiernos encontrar maneras más eficientes para bloquear el tráfico por Internet", dijo Calvani, que intervino en la presentación de la parte colombiana del documento de ese órgano especializado, con sede en Viena e independiente de la ONU. Según la UNODC en Bogotá, una reciente investigación de farmacias estadounidenses por internet permitió establecer que "casi el 90% de los pedidos (por la red) estaban relacionados con sustancias sometidas a fiscalización internacional, entre ellas hidrocodona, diazepam y alprazolam". La misma fuente dijo que, en Suiza se ha detectado un "incremento considerable de los envíos postales ilícitos de medicamentos que contienen sustancias psicotrópicas encargados por la Internet", mientras que los decomisos también han sido importantes en India y Tailandia. Según la JIFE, los "clientes vulnerables" a las "farmacias en Internet", son los adictos a las drogas, antiguos pacientes que adquirieron adicción y personas que aprovechan la facilidad de obtener medicinas sin ir al médico.http://www.esmas.com/noticierostelevisa/internacionales/347672.html |
caso 2
hakers en scotiabank
en Scotiabank en Lorenzo Boturini No 202, donde estan las oficinas centrales operativas y donde se llevan y hacen todos los sistemas de Scotiabank México y algunos de america central, es testigo del robo de mas de 1000 usuarios de sus cuentas de Cuenta Unica, Inverweb, Scotia En Linea, SPEI, y todos los productos que hacen transacciones en internet.
El fraude se esta dando por hackers y por personal interno del banco, las cantidades que se roban varian desde 10 pesos hasta los 120 mil pesos. Este fraude electrónico se esta dando porque en su departamento de sistemas nadie sabe lo que pasa con sus sistemas, los sistemas tienen mas de 30 años y los mas modernos tienen 12 años.
masss historia en el link...http://www.apestan.com/cases/scotiabank-mexico-ciudad-de-mexico-distrito-federal-mexico_20045.html
en Scotiabank en Lorenzo Boturini No 202, donde estan las oficinas centrales operativas y donde se llevan y hacen todos los sistemas de Scotiabank México y algunos de america central, es testigo del robo de mas de 1000 usuarios de sus cuentas de Cuenta Unica, Inverweb, Scotia En Linea, SPEI, y todos los productos que hacen transacciones en internet.
El fraude se esta dando por hackers y por personal interno del banco, las cantidades que se roban varian desde 10 pesos hasta los 120 mil pesos. Este fraude electrónico se esta dando porque en su departamento de sistemas nadie sabe lo que pasa con sus sistemas, los sistemas tienen mas de 30 años y los mas modernos tienen 12 años.
masss historia en el link...http://www.apestan.com/cases/scotiabank-mexico-ciudad-de-mexico-distrito-federal-mexico_20045.html
caso 1
Hacker se declara culpable en caso de fraude masivo
El caso representa uno de los mayores quiebres en seguridad de datos en Estados Unidos
Un hacker de Miami se declaró culpable de conspiración para introducirse en las redes de computadoras en los principales grupos financieros y de venta al detal de EE UU, y para robar los datos de decenas de millones de tarjetas de crédito y débito.
A Alberto González, que hackea usando nombres como "soupnazi" y "segvec", se le dará una pena de prisión de entre 17 y 25 años como parte del acuerdo de culpabilidad, dijo una declaración del Departamento de Justicia de EE UU.
González obtuvo acceso a las redes de tarjetas de pago utilizada por un número de empresas, incluida la cadena de tiendas de conveniencia 7-Eleven y Heartland Payment Systems. También usó varios servidores para probar y almacenar el malware utilizado para atacar a las redes corporativas y robar decenas de millones de números de tarjetas de crédito y de débito, afectando a más de 250 instituciones financieras.
"El caso es una de las mayores brechas de datos jamás investigados y enjuiciados en los Estados Unidos", dijo el comunicado.
González enfrenta sentencias por al menos tres casos distintos relacionados con actividades de hacking, en Massachusetts, Nueva Jersey y Nueva York. Su sentencia en el caso de Nueva Jersey se ejecutará simultáneamente con las impuestas en los casos de Massachusetts y Nueva York como parte de la negociación.
"Hackers comerciales como González creen que son inmunes a la detección y el enjuiciamiento, ya que están al acecho en las sombras de la Internet", dijo Paul Fishman, Fiscal del Distrito de Nueva Jersey, "pero una y otra vez son capturados, procesados y condenados a largas penas de prisión federal. Otros hackers deben enseriarse y tomar nota".http://www.pcworldenespanol.com/201001074897/noticias/seguridad/hacker-se-declara-culpable-en-caso-de-fraude-masivo.html
miércoles, 19 de septiembre de 2012
reglas del uso de internet
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)